¿Cómo ha afectado el COVID-19 al almacenamiento y transporte de vacunas?

La pandemia de COVID-19 ha acelerado drásticamente los tiempos para el almacenamiento y la distribución en cadena de frío, y ha puesto en evidencia muchos aspectos de esta cadena en relación con medicamentos y vacunas, demostrando que el almacenamiento a temperaturas ultra bajas es esencial para la producción y distribución de vacunas.

Cómo funcionan las vacunas y qué es una vacuna de ARNm

Las vacunas previenen infecciones al preparar al cuerpo para combatir posibles invasores externos, como bacterias o virus. La respuesta inmunológica se activa al introducir una parte inofensiva del patógeno en el cuerpo. La mayoría de las vacunas contienen bacterias o virus debilitados o inactivos. Sin embargo, los científicos han desarrollado un nuevo tipo de vacuna: este tipo utiliza una molécula llamada ARN mensajero, o ARNm, en lugar de una parte real de la bacteria o virus. Estas vacunas funcionan al introducir una proteína viral (ARNm) que se encuentra en la membrana externa del virus. La persona no se expone ni se infecta con el virus. El ARNm de las vacunas no entra al núcleo de las células ni altera el ADN.

El potencial de las vacunas de ARNm

Los científicos han experimentado con el ARNm durante décadas, pero la pandemia puso esta plataforma en el centro de atención. Actualmente, los investigadores están explorando decenas de nuevas posibilidades con esta tecnología.
La lucha contra el COVID-19 no es el único campo en el que el ARNm ha mostrado potencial. Desde hace varios años, se investiga la creación de vacunas basadas en ARNm contra ciertos tipos de cáncer, incluyendo el melanoma y el cáncer gastrointestinal. Además, se están desarrollando terapias basadas en ARNm para otras condiciones médicas, como la fibrosis quística.

Las vacunas de ARNm contra el COVID-19

Una característica de las vacunas contra el COVID-19 es que requieren control de temperatura para su transporte y almacenamiento. Dependiendo del fabricante, hay vacunas que deben mantenerse a una temperatura estable de -30 °C y otras incluso entre -60 °C y -80 °C, conocidas como temperaturas ultra bajas. Este rango de temperatura es característico de las vacunas de ARNm contra el COVID-19. En cambio, para la mayoría de las vacunas convencionales, el rango de temperatura adecuado para su almacenamiento y transporte es de +2 °C a +8 °C.

Problemas de la cadena de frío con las vacunas de ARNm

El desarrollo de vacunas basadas en ARNm continúa, y el manejo de vacunas a temperaturas ultra bajas —desde la producción hasta la distribución y el punto de aplicación— necesita mejoras urgentes para cerrar rápidamente las brechas detectadas en todos los pasos de la cadena de frío durante la pandemia de COVID-19.
Además, los sistemas de almacenamiento a temperaturas ultra bajas consumen grandes cantidades de energía, por lo que se requiere modernizarlos para reducir el consumo energético. Asimismo, los sistemas de transporte deben ofrecer soluciones ecológicas y confiables que no generen toneladas de CO₂ y que minimicen el riesgo de perder frascos valiosos. Por lo tanto, diseñar sistemas de almacenamiento y transporte a temperaturas ultra bajas que sean eficientes, ecológicos, confiables y fáciles de mantener sigue siendo un gran desafío en el desarrollo de esta parte de la cadena de frío médica.

  • mRNA vaccine
    Figura 1: Un vial de una vacuna de ARNm, Spencerbdavis, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons

¿Por qué es tan importante el control de temperatura en el transporte de vacunas?.

Como se mencionó en el párrafo anterior, el control de temperatura es una parte fundamental del proceso de transporte y entrega, ya que este tipo de vacunas necesita una temperatura ultra baja y estable. Durante la crisis de la pandemia, los fabricantes de vacunas diseñaron soluciones como empaques reutilizables para el transporte y almacenamiento. Estos empaques pueden mantener la temperatura adecuada durante 10 días, almacenando entre 1,000 y 5,000 dosis. Sin embargo, si miramos a las zonas rurales o suburbanas, donde los laboratorios y hospitales locales no cuentan con congeladores adecuados ni infraestructura general, el desafío persiste, incluso si la crisis del COVID-19 ha sido controlada.

Diferencias entre enfriamiento "activo" y "pasivo" en la cadena de frío.

Para entender mejor los avances tecnológicos de los últimos años, es necesario comparar la solución tecnológica llamada enfriamiento “activo” con las anteriores, conocidas como cajas de enfriamiento “pasivo”.

Enfriamiento pasivo.

El enfriamiento pasivo (figura 2) es la tecnología más común, y consiste simplemente en rodear el contenedor de los viales de vacunas con hielo seco para mantener la temperatura en el nivel adecuado. Las ventajas de esta solución son que no requiere electricidad, y por eso estas cajas pueden llegar —con muchas dificultades— a la llamada “última milla” para entregar viales a zonas rurales de países sin infraestructura básica como carreteras; en algunos casos, los viales fueron entregados gracias a burros. Pero esta solución tiene muchas limitaciones y riesgos:

  • No es ecológica, debido a la constante evaporación de grandes cantidades de hielo seco (CO₂) hacia la atmósfera.
  • La estabilidad de la temperatura es limitada debido al bajo control; cuando se abre la caja, la temperatura sólo disminuye.
  • El tiempo de apertura es muy restringido: alrededor de 1 minuto y como máximo dos veces por día.
  • La duración es también limitada, con un máximo de diez días.
  • La disponibilidad de hielo seco se concentra principalmente en países industrializados.
  • El costo total de propiedad es alto a largo plazo, debido a la necesidad constante de recargar hielo seco, el alto consumo energético para su producción, y la limitada reutilización de las cajas de poliestireno/cartón con hielo seco.

Además, si consideramos la infraestructura y el transporte, los países con buena disponibilidad de vacunas son muy pocos: alrededor de 25 países, que representan aproximadamente 2.5 mil millones de personas, es decir, el 30% de la población mundial.

Enfriamiento activo.

Las soluciones de enfriamiento activo se denominan así porque pueden mantener la temperatura deseada gracias a mejoras tecnológicas (figura 3): una unidad de condensación con compresores y un registrador de temperatura permite controlar la temperatura dentro de la caja. La gama de soluciones de enfriamiento activo incluye refrigeradores eléctricos y refrigeradores que funcionan fuera de la red eléctrica. Los refrigeradores de red utilizan compresores para elevar la presión del gas refrigerante. Los refrigeradores fuera de la red se dividen en dos categorías principales: los sistemas de refrigeración por absorción y los refrigeradores solares. El primero funciona con un ciclo térmico activado por calor, intercambiando energía térmica con su entorno. Normalmente opera a una presión inferior a la atmosférica, regulada por la presión de vapor del fluido de trabajo, como gas de petróleo o keroseno. Por otro lado, los refrigeradores solares emplean compresores eléctricos que pueden funcionar mediante baterías que almacenan la energía generada por paneles solares o directamente a través de los paneles solares mismos.

Conclusiones.

Las vacunas deben almacenarse dentro de un rango de temperatura limitado, desde su fabricación hasta el momento de su aplicación. Esto se debe a que temperaturas demasiado altas o demasiado bajas pueden hacer que la vacuna pierda su potencia, es decir, su capacidad de proteger contra una enfermedad. Una vez que una vacuna pierde su potencia, no puede recuperarse ni restaurarse.

  • Dry ice vaccine cooling
    Figura 2: Paquete con hielo seco cargado e interior de la caja de carga útil (refrigeración pasiva), CC BY 4.0, vía Springer Nature Limited
  • Portable ULT active cooling box
    Figura 3: Sensor de temperatura a -80° en una caja de refrigeración ULT (refrigeración activa)

Almacenamiento y Transporte de Vacunas: La Cadena de Frío Médica.

Las vacunas viajan en avión desde el fabricante como carga refrigerada hasta el país donde serán utilizadas. Una vez que aterrizan, se almacenan en cuartos fríos antes de ser distribuidas a instalaciones de almacenamiento regionales y subregionales mediante vehículos refrigerados. Desde estos centros de almacenamiento hasta el nivel de las aldeas, las vacunas se transportan en cajas frías y portadores de vacunas, viajando en automóvil, motocicleta, bicicleta o incluso a pie para garantizar la inmunización en comunidades remotas.

Requisitos de la cadena de frío para vacunas de ARNm.

El equipo de almacenamiento y transporte, como cuartos fríos, refrigeradores, congeladores, cajas frías y portadores de vacunas, debe cumplir con las normas de rendimiento definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las nuevas vacunas de ARNm deben enviarse y almacenarse a temperaturas extremadamente bajas, lo que requiere congeladores capaces de alcanzar temperaturas de hasta -80 °C.

Limitaciones de la cadena de frío para vacunas de ARNm.

Estos congeladores no están disponibles en todos los sitios de ensayos clínicos. Por lo tanto, es necesario desarrollar cadenas de suministro que superen los desafíos logísticos, y la infraestructura de envío en cadena de frío debe ser robusta para construir una cadena de suministro de salud segura y confiable. Esto implica soluciones integrales de almacenamiento y transporte a temperaturas específicas, desde el punto de fabricación hasta las instalaciones de salud donde serán utilizadas. Las instalaciones de almacenamiento en cadena de frío deben contar con control de temperatura y sistemas de monitoreo para proteger los envíos antes y después del tránsito, incluyendo temperaturas de hasta -80 °C. Durante los envíos, se debe utilizar equipo portátil de alto rendimiento que garantice las condiciones de temperatura especificada por el fabricante.

  • Medical cold chain
    Figura 4: Cadena de frío y almacenamiento de vacunas desde el fabricante hasta el centro médico

La Importancia de los Sistemas y Controles de Monitoreo de Temperatura.

Como se mencionó anteriormente, la temperatura durante el transporte es un elemento clave para garantizar el éxito del objetivo: la entrega segura de los viales. Pero, ¿cómo se controla y garantiza esa temperatura?. Los fabricantes de dispositivos médicos utilizados para transportar los viales instalan un registrador de temperatura directamente en la unidad desde la fábrica. Estos data loggers se utilizan para monitorear el envío de diversos tipos de productos sensibles. Dependiendo del modelo, pueden registrar distintos parámetros como temperatura, humedad, impactos, vibraciones o inclinación. En general, cuentan con funciones específicas como monitoreo en tiempo real, detección de apertura de la tapa, localización por GPS y envío de alertas por correo electrónico o mensajes de texto, para asegurar un control constante durante todo el proceso de transporte.

Enfriamiento de Vacunas: Dispositivos Estacionarios y Móviles.

Las soluciones de enfriamiento, congeladores y refrigeradores se pueden dividir en dos grandes grupos: por un lado, los dispositivos para almacenamiento estacionario, como congeladores verticales y refrigeradores que se encuentran en laboratorios y hospitales; por otro lado, los dispositivos desarrollados para el transporte, como las cajas térmicas. Para el enfriamiento estándar (+2 °C a +8 °C), existen opciones que incluso pueden conectarse a paneles solares sin necesidad de baterías ni reguladores.

Enfriamiento estacionario a temperaturas ultra bajas.

En el ámbito estacionario existen congeladores de ultra baja temperatura (ULT) que pueden almacenar vacunas, tejidos y células humanas, por ejemplo (figura 5). Las temperaturas en estos equipos varían entre -20 °C y -80 °C. Para responder a la demanda de sistemas ULT optimizados energéticamente, se aprovecharon años de desarrollo e innovación en control electrónico para compresores. Esto permitió desarrollar una gama específica de compresores con una nueva generación de electrónica de control, que logra un consumo energético optimizado y garantiza una temperatura de enfriamiento estable y confiable, además de contar con funciones adicionales para mejorar el monitoreo del sistema. Entre los productos adecuados de Secop, los modelos más destacados utilizados en congeladores ULT son los compresores NLV12.6CN y SLVE18CN.

Enfriamiento móvil a temperaturas ultra bajas.

Las cajas para transporte pueden ser activas o pasivas. Las cajas pasivas no enfrían activamente el compartimiento, sino que mantienen la temperatura baja mediante hielo seco. Sin embargo, presentan varias limitaciones: existe un alto riesgo de pérdida de vacunas debido a la limitada estabilidad del transporte, y el hielo seco está disponible principalmente en países industrializados, donde paradójicamente esta solución no es tan necesaria. Además, no es fácil conseguir hielo seco en zonas remotas donde más se necesita. Gracias a los avances tecnológicos, ahora existen soluciones activas en el mercado (figura 6). Secop ha desarrollado unidades de condensación en cascada específicas para ULT con un rendimiento energético sobresaliente, control de temperatura preciso y máxima confiabilidad del sistema.

Soluciones de Secop para el almacenamiento y transporte de vacunas.

Como se mencionó, ya están disponibles nuevas soluciones tanto para almacenamiento como para transporte: Para almacenamiento, se utiliza un sistema en cascada de dos etapas de compresores, con compresores médicos de velocidad variable AC MN13UVULTM o MS18UVULTM en la etapa ULT, y para aplicaciones móviles, se ofrece una solución en cascada con el compresor de MP2UVULTM DC diseñado específicamente para aplicaciones móviles médicas en la etapa ULT. Con el desarrollo de una innovadora unidad de condensación móvil de primer nivel para transporte activo de vacunas, se introdujo una solución que permite controlar activamente la temperatura de las vacunas hasta la última milla. Esta solución permite reemplazar las cajas pasivas, aumentando la confiabilidad del transporte y reduciendo la huella de carbono, incluso en condiciones ambientales extremas. Estas nuevas tecnologías permiten a nuestros socios diseñar nuevas generaciones de equipos para cerrar las brechas en la cadena de frío de ultra baja temperatura para la distribución de vacunas.

  • Stationary ULT freezers
    Figura 5: Sistemas estacionarios de refrigeración ULT
  • ULT active cascade mobile solution
    Figura 6: Caja de refrigeración en cascada ULT móvil

Desafíos para la Cadena de Frío de Vacunas

Distribuir vacunas a todos los rincones del mundo es una tarea compleja. Requiere una cadena de eventos perfectamente coordinados en ambientes con control de temperatura para almacenar, gestionar y transportar estos productos que salvan vidas. A esto se le llama cadena de frío. La pandemia de COVID-19 expuso varias deficiencias en la red de distribución actual, demostrando la necesidad de desarrollar aún más la infraestructura de la cadena de frío médica y eliminar limitaciones para construir una red capaz de almacenamiento y distribución a temperaturas ultra bajas, que pueda servir incluso a países emergentes. Las lecciones aprendidas en la producción y distribución de vacunas contra el COVID-19 deben aplicarse también al tratamiento de otros virus. Los proveedores de servicios logísticos están transformándose rápidamente para mantenerse al ritmo de los avances científicos y asegurar la entrega segura de nuevos tratamientos prometedores que ayudan a salvar vidas.

Entrega de vacunas: desigualdades en la cadena de frío.

Al final de la pandemia de COVID-19, fuimos testigos de una realidad desigual en cuanto a la disponibilidad de vacunas: mientras los países más ricos alcanzaron altas tasas de vacunación, en los países más pobres el acceso a nuevas vacunas y la meta de vacunación estuvieron muy por debajo de los niveles aceptables. Los fabricantes de vacunas pueden producir miles de millones de dosis por mes, suficientes para alcanzar todos los objetivos de inmunización, pero esto sólo es posible si se garantiza una distribución equitativa. Para lograrlo, es indispensable resolver la falta de madurez en las cadenas de frío de ultra baja temperatura en regiones de bajos ingresos, especialmente dada la fragilidad de las vacunas de ARNm. Es necesario reimaginar un ecosistema de cadena de suministro farmacéutico y de salud para una cadena de frío de extremo a extremo que sea resiliente y accesible. El transporte de vacunas sigue siendo un desafío en países menos desarrollados, donde la infraestructura de transporte presenta importantes deficiencias.

Entrega de vacunas: obstáculos para garantizar la disponibilidad.

La pandemia de COVID-19 dio lugar a la campaña de vacunación más grande de la historia. Sin embargo, el acceso a las vacunas fue desigual y favoreció a las naciones más desarrolladas. Uno de los mayores obstáculos sigue siendo el estado y las limitaciones de las cadenas de frío locales y regionales, especialmente la falta crónica de almacenamiento a temperaturas ultra bajas. Para llenar estos vacíos en las cadenas nacionales de frío, se requiere acceso a las mejores tecnologías disponibles, lo cual garantiza la disponibilidad de vacunas no sólo en áreas urbanas, sino también en comunidades rurales alejadas de los centros de salud. La demanda de soluciones de almacenamiento a temperaturas ultra bajas ha alcanzado niveles sin precedentes, y a medida que los programas de distribución de vacunas continúan, cada obstáculo debe ser superado progresivamente.

  • Last mile vaccine delivery
    Figura 7: Distribución de vacunas en la última milla con soluciones móviles de refrigeración (B Medical Systems)
  • Vaccination in rural areas
    Figura 8: Vacunación en zonas rurales

Desafíos para la Tecnología de Congeladores ULT.

Un congelador de ultra baja temperatura (ULT) almacena contenidos a temperaturas de hasta -86 °C. Estos congeladores son fundamentales para el almacenamiento de material crítico en centros de investigación médica, laboratorios, hospitales y cualquier lugar donde se necesite conservar muestras valiosas de forma segura. Además, en toda la infraestructura de la cadena de frío se requiere una cadena de suministro con control de temperatura que utilice equipos y logística especializada para almacenar, transportar y distribuir productos, con el fin de evitar la degradación de materiales y muestras sensibles a la temperatura. Recientemente, estos equipos se han asociado estrechamente con su uso extensivo durante la campaña mundial de vacunación contra la pandemia de COVID-19 (figura 9).

Un corte de energía puede causar la pérdida de lotes enteros de viales de vacunas.

Mientras que un apagón puede ser una molestia en casa, en el ámbito de la investigación médica puede convertirse en un desastre total. La confiabilidad de estos congeladores es fundamental para garantizar el almacenamiento seguro de sus contenidos valiosos. Para cerrar las brechas en almacenamiento y distribución médica a temperaturas ultra bajas, se necesita una nueva generación de equipos que aumenten la confiabilidad, reduzcan el consumo energético, utilicen refrigerantes ecológicos y presenten una huella de carbono más baja.

La importancia de mantener un bajo consumo energético en la cadena de frío ULT.

El enfoque creciente en terapias de ARNm requiere congeladores ULT en distintas etapas del proceso de producción, incluyendo clínicas descentralizadas que necesitan equipos que se ajusten a espacios más reducidos. El aumento en la demanda de desarrollo de la cadena de frío podría incrementar significativamente el consumo energético, debido a la alta exigencia de refrigeración. Los congeladores ULT consumen una cantidad importante de energía eléctrica, ya que deben mantener una temperatura baja y estable. En hospitales y laboratorios, estos congeladores se identifican como una de las principales fuentes de consumo energético. Por ello, los usuarios deben considerar cuidadosamente el consumo energético al elegir un congelador ULT. Estos equipos están orientados a cumplir con los requisitos de Energy Star y etiquetado energético, y los futuros modelos ofrecerán mayor transparencia respecto a su eficiencia energética.

Compresores de velocidad variable y refrigerantes naturales para fortalecer la cadena de frío de vacunas.

Para satisfacer la demanda de menor consumo de energía y mayor eficiencia en los equipos médicos, los fabricantes están adoptando nuevas soluciones como los compresores de velocidad variable. Además de reducir el consumo energético, esta tecnología ofrece múltiples beneficios adicionales, como la reducción del ruido y la mejora de la durabilidad del producto, ya que disminuye el estrés sobre los componentes del sistema. Al consumir menos energía, también generan menos calor, reduciendo así los costos de aire acondicionado en las áreas donde se instalan. Paralelamente, el entorno regulatorio para el almacenamiento en frío está evolucionando con la eliminación progresiva de los refrigerantes hidrofluorocarbonados (HFC), debido a su vínculo con el calentamiento global. Los hidrocarburos refrigerantes naturales, como etano y propano, permiten la adopción de productos sostenibles con mejor rendimiento.
Por supuesto, la sostenibilidad debe equilibrarse con el rendimiento del producto. El mercado debe avanzar hacia refrigerantes más sostenibles y también buscar mejorar la eficiencia, con el objetivo de reducir aún más el consumo energético. Sin embargo, estas tendencias deben implementarse cuidadosamente para evitar comprometer el rendimiento del equipo o su capacidad de recuperación rápida de temperatura.

El congelador ULT: la confiabilidad del producto es clave.

Para los congeladores ULT en la cadena de frío médica, el principal desafío es asegurar su confiabilidad. Cuando un congelador ULT falla, las consecuencias no se limitan a su reparación o reemplazo. En muchos casos, el equipo debe ser revalidado para uso biomédico y su contenido trasladado a otra ubicación. El contenido de estos congeladores es extremadamente valioso, y cualquier fallo puede provocar graves pérdidas en términos de tiempo, dinero e investigación. Por ello, la confiabilidad del producto es crucial. Los congeladores ULT actuales están equipados con sistemas de monitoreo que garantizan la seguridad de su contenido ante incidentes imprevistos.

  • DHL whitepaper vaccines transportation
    Figura 9: Las zonas remotas de transporte de vacunas están coloreadas en naranja y rojo, fuente: Grupo DHL, Libro Blanco "Delivering Pandemic Resilience", septiembre de 2020

Contribución de Secop al Desarrollo de la Cadena de Frío ULT.

La mayor preocupación en los congeladores ULT es la seguridad de las muestras. La causa más común de fallo en estos equipos es la falla del compresor, lo que los convierte en un componente crítico para respaldar el desarrollo de la cadena de frío a temperaturas ultra bajas. Una unidad de condensación ULT, junto con sus compresores, es un elemento esencial que garantiza un rendimiento estable, bajo consumo energético, optimización para el uso de refrigerantes ecológicos y una confiabilidad máxima en todo el sistema.

La experiencia de Secop al servicio de la cadena de frío.

Secop va más allá de la puerta del congelador: se enfoca en el “corazón” del sistema, la solución de refrigeración, desarrollada con tecnologías innovadoras para garantizar rendimiento, eficiencia y confiabilidad. Para apoyar los avances en la nueva cadena médica ULT, Secop ha desarrollado diversas soluciones para la nueva generación de unidades de almacenamiento ultra bajas, aprovechando décadas de experiencia en refrigeración médica y colaboraciones con los principales fabricantes de gabinetes médicos a nivel mundial. Además, para facilitar la conversión hacia refrigerantes ecológicos en sistemas ULT, Secop ha aplicado su experiencia en refrigerantes naturales de hidrocarburos, como el R290 (propano) y el R170 (etano), lanzando una gama de productos que permite una transición rápida hacia refrigerantes con bajo Potencial de Calentamiento Global (GWP).

Secop ofrece soluciones innovadoras de refrigeración para la cadena de frío ULT.

Para responder a la demanda de sistemas ULT optimizados energéticamente, Secop ha desarrollado una gama específica de compresores con una nueva generación de electrónica de control. Esta línea permite un consumo energético optimizado, al tiempo que garantiza una temperatura de refrigeración estable y confiable, con diversas funcionalidades adicionales para mejorar el monitoreo del sistema. Los modelos principales utilizados en congeladores ULT son los compresores NLV12.6CN y SLVE18CN. Para aplicaciones móviles de refrigeración activa, Secop ha desarrollado la tecnología necesaria para sistemas ULT diseñados específicamente para la última milla de distribución de nuevas generaciones de vacunas, incluyendo condiciones ambientales extremas, como en zonas tropicales. Esta unidad de condensación móvil dedicada presenta una solución en cascada con el compresor MP2UVULTM (etapa baja) y un BD100CN (etapa alta) integrando la experiencia de Secop en aplicaciones médicas, congeladores solares para vacunas y soluciones móviles. Los sistemas activos impulsados por batería para vacunas basadas en ARNm ofrecen múltiples ventajas frente a los sistemas pasivos (con hielo seco):
control de temperatura activo, reutilizables, reducción significativa de emisiones de CO₂, prevención del desperdicio de vacunas. Son aptos para cualquier punto de distribución, incluyendo zonas remotas donde no se puede garantizar la disponibilidad de CO₂ o donde las condiciones ambientales son extremas.

Beneficios:

  • Solución móvil activa, segura y completamente automatizada, basada en un sistema de compresores en cascada de dos etapas con control de velocidad y un rango de temperatura flexible de -20°C a -86°C, incluso en ambientes tropicales (hasta 43°C).
  • Solución ideal para el transporte y almacenamiento independiente de la red eléctrica de vacunas contra COVID-19 basadas en ARNm, vacunas contra el Ébola y muestras CGT.
  • Bajo consumo energético y rápido tiempo de enfriamiento, usando refrigerantes ecológicos de bajo GWP.
  • Control de temperatura preciso y confiable, con menor riesgo de pérdida de muestras o vacunas sensibles a la temperatura.
  • Sistema confiable y duradero con bajo costo total de propiedad (TCO) a lo largo de su vida útil.
  • Compatible con voltajes globales AC/DC, optimizado para regiones con infraestructura eléctrica limitada.
  • Personalización sencilla del controlador °CCD mediante el software Tool4Cool®.

en la parte superior de esta página puede ver un vídeo para comprender mejor esta solución de refrigeración.

  • Secop ULT condensing unit
    Figura 10: Unidad condensadora Secop ULT (vista lateral)
  • Secop ULT condensing unit
    Figura 11: Unidad condensadora Secop ULT (vista superior)

Recomendaciones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra, en un video de capacitación sobre la cadena de frío para vacunas a nivel global, cómo adquirir, instalar y gestionar adecuadamente el equipo de cadena de frío para vacunas. Este material está enfocado en vacunas estándar, que deben almacenarse y transportarse dentro de un rango de temperatura de +2°C a +8°C, adecuado para la mayoría de las vacunas tradicionales. Para vacunas sensibles a la temperatura, como las nuevas vacunas basadas en ARNm, el rango de temperatura para almacenamiento y transporte es distinto: por debajo de los -70°C, con puntos de referencia estándar de aproximadamente -86°C, para garantizar la eficacia de las dosis a largo plazo. Toda la información proporcionada en el video también es aplicable a la cadena de frío médica/ULT (Ultra Baja Temperatura). En el catálogo PQS (Desempeño/Calidad/Seguridad) más reciente de la OMS, ya se encuentran disponibles los primeros equipos ULT (de ultra baja temperatura) —ver página 208—, y se espera que se agregue más información en el futuro.

Documentación técnica:

  • Medical Compressors for ULT Cooling, R170, R290

    Medical Compressors for ULT Cooling, R170, R290

    | Literature | Quick References

    Download (4.55 MB)
  • ULT Active Mobile Medical Cooling Technology, R170, R290, 12-24 V DC

    ULT Active Mobile Medical Cooling Technology, R170, R290, 12-24 V DC

    | Literature | Leaflets

    Download (2.06 MB)
  • Solar Direct Drive and Weak Grid Power Management System

    Solar Direct Drive and Weak Grid Power Management System

    | Literature | Leaflets

    Download (2.25 MB)

We use cookies to personalize content and ads, to provide social media features and to analyze our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners. Click "Manage preferences" if you would like to read more about our cookies and adjust your preferences. By clicking "Accept all", you agree to the use of all cookies as described in our Privacy Policy. Política de privacidad